Luchando contra el sistema en nuestro interior: crítica y autocrítica

Publicación de Komun Academy for Democratic Modernity traducida al castellano:

https://komun-academy.com/2020/03/27/struggling-against-the-system-in-ourselves-criticism-and-self-criticism/

Muchas personas están interesadas en el sistema de crítica y autocrítica y los métodos de desarrollo de la personalidad dentro del movimiento de liberación kurdo. La educación del movimiento no es solo una forma de acumular conocimiento, sino también una práctica de liberación de personalidades que han sido moduladas y formadas por el sistema dominante de la sociedad capitalista y patriarcal. Como la libertad solo es posible en una comunidad liberada, se deben desarrollar individuos libres para liderar la lucha. La revolución no puede ser liderada por personas confinadas en las ideas tradicionales sobre la feminidad y la masculinidad. A continuación, publicamos una entrevista del libro «Widerstand und gelebte Utopien» (Resistencia y utopías vividas: guerrilla femenina, liberación femenina y confederalismo democrático en Kurdistán) de 2012.

El libro, escrito en alemán, se basa en numerosas entrevistas realizadas en 2010 a mujeres combatientes y otras mujeres activas en el movimiento de mujeres kurdas. Reflejan las esperanzas y preocupaciones de las entrevistadas en un momento en que el movimiento kurdo estaba atrapado entre la construcción de una sociedad alternativa y la resistencia a los intentos del estado turco y sus aliados de exterminarlos. Diferentes mujeres de Europa occidental realizaron estas entrevistas durante los viajes al sur de Kurdistán. Algunas visitaron el campo de refugiados Mexmûr y las ciudades del sur de Kurdistan. Otras viajaron a la región de Qandil o a las áreas de defensa de Medya, en poder de la guerrilla. El libro fue publicado antes de la revolución de Rojava. Desde entonces, estos conceptos y métodos se han desarrollado en mayor medida, paralelamente a los esfuerzos de crear una sociedad democrática, ecológica y liberadora de las mujeres.

El PAJK es el Partido de Liberación de las Mujeres del Kurdistán, el partido de mujeres autónomo del movimiento de liberación kurdo. El KJB, el Consejo Superior de Mujeres, fue la antigua organización paraguas del movimiento de mujeres kurdas. En 2014, se disolvió, cuando las Comunidades de Mujeres en Kurdistán (KJK) se fundaron como una organización paraguas para el establecimiento del sistema confederal democrático autónomo de las mujeres.

Desarrollo de la personalidad: Tekmîl, asambleas, plataformas y el sistema de crítica y autocrítica

“Por un lado, hay un sistema que se basa en valores de libertad y que representa una perspectiva de libertad. Por otro lado existe la perspectiva del estado, que se basa en la explotación y la opresión. Estamos en el medio por ahora «.

El debate sobre el desarrollo de la personalidad se entiende como un proceso que tiene lugar dentro de la lucha. En el debate sobre los resultados del socialismo real, la cuestión de la personalidad se discutió una y otra vez. Porque en el curso de estas revoluciones se hicieron intentos para construir un nuevo sistema, pero se cuestionó muy poco la medida en que una revolución no solo es una agitación, sino que también tiene lugar en la personalidad de la gente, dijo Hevala Çiçek. El punto es cuestionar y comprender los mecanismos de dominación, por ejemplo, en relación con la socialización de las mujeres, las características específicas de clase y las actitudes patriarcales de los hombres. La lucha contra el sistema de dominación y los efectos de este sistema en un proceso colectivo se entiende como parte de la vida y de la lucha.

Existen varias estructuras para este proceso colectivo. Los Tekmîls son reuniones cortas, generalmente realizadas diariamente, donde se discuten las dificultades en la vida cotidiana o la crítica y la autocrítica con respecto a una situación inmediata. Luego hay reuniones periódicas, aproximadamente de uno a seis meses, donde los temas se discuten con mayor profundidad. Las plataformas en los congresos o después de las unidades educativas forman otra estructura, donde cada compañera lee su informe individualmente frente a la asamblea, en el que la persona analiza y reflexiona auto críticamente sobre la evaluación y la realización del trabajo y la responsabilidad que ha asumido, lo que ha entendido en los aprendizajes, dónde ha habido desarrollos o se ha estancado, la evaluación de errores concretos de la vida cotidiana y de la lucha, la relación con la cuestión de género y en qué medida ella o él han interiorizado o practicado ciertas características del sistema. Esto se complementa con las críticas y opiniones de los otros compañeros presentes. La crítica no se dirige a la persona como individuo, sino a las características y el comportamiento en términos concretos. Estas estructuras también permiten a todos los combatientes criticar el mal comportamiento y mala comunicación de los comandantes y, si es necesario, exigir su reemplazo.

¿Cómo son los conflictos sobre el desarrollo de la personalidad?
Las jóvenes combatientes de una unidad en las áreas de defensa de Medya explican en una conversación:

No es como si alguien viniera y dijera: «Vamos a analizar tu personalidad». Este es un proceso que tiene lugar dentro de la lucha y significa ser capaz de reflexionar sobre ti misma y tu vida y ayudarse mutuamente. Especialmente las mujeres que crecen en la sociedad están socializadas para ejercer un determinado papel desde una edad temprana como niñas. La comida que se les da, así como la ropa, etc, es decir, cómo se llevan a cabo los procesos de socialización en las condiciones de la sociedad predominante, juegan un papel clave. Esto también tiene siempre un efecto en el comportamiento de los compañeros [aquí en la guerrilla]. Influye en lo que les gusta, lo que no les gusta, etc. Tratamos de estar al tanto de todos estos detalles, por qué nos gusta algo y por qué no, qué hay detrás. Los animales o plantas que le gustan a una persona reflejan los criterios de cómo se ha socializado. Especialmente, en la práctica salen a la luz muchas características. Se muestra la forma de como participan o qué trabajos les gusta hacer. Luego intentamos discutir la contradicción, tomar conciencia de los elementos de nuestra socialización, que se supone que nos preparan para vivir dentro de una sociedad patriarcal. ¿Cuáles son las características femeninas clásicas que nos enseñan? ¿Y cuáles son las características que imaginamos en la vida como mujeres libres? Tratamos de abordar esto al principio, lentamente. Más adelante entraremos en más detalles e intentaremos discutir, resolver y desarrollarlo juntas. Con todo, es importante no hacer la distinción entre un «hombre bueno» y un «hombre malo» en la lucha de género, porque el hombre es hombre. Todos han recibido su parte de actitud patriarcal. Es importante entender el patriarcado como parte del sistema contra el que estamos luchando. No se puede reducir a un conflicto personal. Pero el sistema de dominación y los mecanismos de dominación en sí deben ser cuestionados. En primer lugar, todos los compañeros que se unen al movimiento aceptan los análisis y principios de Abdullah Ôcalan. En este punto, especialmente entre los compañeros jóvenes, es necesario que se desarrolle un debate real. Especialmente los principios de la lucha de género contienen argumentos o análisis importantes que los hombres aún no han interiorizado. En este punto, a menudo hay enfoques superficiales. Dicen: «No soy macho, no soy un dominador». Es por eso que intentamos, a través de nuestra lucha de género, dejar claro hasta qué punto el sistema ha influido en el desarrollo personal de cada individuo. En este punto nuestra lucha aún continúa.

La cuestión es no hacer el análisis basado en contradicciones artificiales. No nos interesan las trivialidades, sino hacer que sea más fácil comprender hasta qué punto se reproducen los mecanismos de dominación. Luchar contra esto también debe ser percibido como parte de nuestra vida y nuestra lucha. Sin embargo, todavía hay dificultades, tanto para encontrar la metodología correcta como para organizar un proceso colectivo en el que, por así decirlo, la dominación masculina se rompa en las mentes. Todavía hay un largo camino por recorrer.

Crítica y autocrítica para que podamos liberarnos del sistema en el que fuimos socializados

«Por mucho que logremos cuestionarnos auto críticamente y analizar el sistema en nuestra propia personalidad, también debemos lograr criticar a otros compañeros cuando reproducen las características del sistema». Hevala Narîn, 2010

Hevala Narîn en una conversación:

La crítica y la autocrítica o la lucha en relación a la personalidad son elementos importantes para liberarnos del sistema en el que hemos sido socializados. De hecho, el sistema se ha introducido en todas nuestras formas de pensar y comportarnos. Es por eso que la crítica y la autocrítica juegan un papel extremadamente central. Las vemos como un enfoque integral para liberarnos de este sistema. Solo entonces es posible una reconstrucción holística, solo entonces podremos crear una nueva mentalidad. Si una persona piensa en las formas del sistema, a menudo las acciones de esta persona también son útiles al sistema. Si no nos recreamos fuera de este sistema, no estamos realmente en oposición a él, no podemos luchar con éxito contra él. Cuando nos unimos a un movimiento revolucionario, primero entramos en ese movimiento con todas las cualidades que nos ha enseñado el sistema. Por supuesto, hay algunas cosas en nuestro interior que nos hacen decidir unirnos al movimiento. Hay ciertos lados del sistema que rechazamos, o estamos en busca de la humanidad, o queremos hacer algo por nuestra gente; estas son todas las razones que han jugado un papel para nosotras. Pero muy pocas de nosotras hemos analizado completamente el sistema y lo hemos rechazado. Cada una de nosotras es en realidad un sistema propio, una personalidad. Para crear una voluntad libre y poder pensar libremente, es necesario que comprendamos cómo funciona el sistema. Y debemos entendernos a nosotras mismas. Cuanto más intensamente tratemos con cuál es la ideología de la liberación, más éxito tendremos en rechazar el sistema.

Por un lado, hay un sistema que se basa en valores de libertad y que representa una perspectiva de libertad. Por otro lado, existe la perspectiva del estado, que se basa en la explotación y la opresión. Estamos en el medio por ahora. El arma de la crítica y la autocrítica comienza en este punto. Entonces, por un lado, está el sistema que deseas construir, por el cual estás luchando, y por otro lado, está el sistema que quiere mantenerte en cautiverio. Para que podamos criticar algo, tenemos que saber qué está mal. Tenemos que entender de qué manera el sistema ha ocupado nuestra alma, nuestros pensamientos. Tenemos que ser claros al respecto, para saber dónde podemos comenzar con nuestras críticas.

Para nosotras, la autocrítica significa exponer los efectos del sistema sobre nosotras mismas y luchar contra ellos. Es ante todo una actitud fundamental para todos los militantes en el movimiento. Especialmente para las mujeres, esto generalmente adquiere aún más profundidad. Por mucho que logremos cuestionarnos de forma autocrítica y analizar el sistema en nuestra propia personalidad, también debemos lograr criticar a otros compañeros cuando reproducen las características del sistema.

Nos vemos como un «movimiento de crítica y autocrítica» y hemos evolucionado sobre esta base. Si no nos cuestionáramos, no tendríamos éxito en constituirnos de nuevo. Esto no es algo que solo manifestamos teóricamente, sino algo que encuentra su expresión en la vida cotidiana, por ejemplo en la forma en que nos relacionamos. Criticamos lo siguiente como características de clase; por ejemplo, «este comportamiento es pequeño burgués», «este enfoque proviene de la influencia de la modernidad capitalista», o esto son «características feudales». Criticamos las partes del sistema que se expresan en ciertos comportamientos y enfoques. Si no practicamos esta crítica y autocrítica entre nosotras, no habría diferencia entre nosotras y el sistema. Como movimiento nos referimos a esta base. No es solo una cuestión de palabras, sino de condenar el sistema en nuestra propia personalidad. Es un enfoque muy radical. Es un criterio y un principio por el cual se educan los militantes en el movimiento. El desarrollo de la personalidad de los militantes se realiza así.

Abdullah Öcalan también, encarcelado en (Prison Island) Imralı, cuestionó con autocrítica ciertas prácticas del movimiento y examinó su propio papel personal dentro del conjunto. Al hacerlo, analiza cómo creció, dónde se encuentran las raíces y las causas de ciertas actitudes y cómo esto ha afectado a su práctica. Su fortaleza es que constantemente se cuestiona a través del mecanismo de crítica y autocrítica en su persona y lo usa como una fuerza para el cambio y la renovación. De esta manera, también logra protegerse de las influencias externas, incluso en condiciones de cautiverio. También es un principio fundamental para nosotras como movimiento de mujeres, y lo aplicamos en nuestra lucha contra las actitudes patriarcales dominantes en la guerrilla. La crítica y la autocrítica son una fuente importante de fortaleza para nosotras-

¿Qué habéis creado estructuralmente para desarrollar de forma continuada el proceso de auto reflexión en la guerrilla?

Hay un sistema llamado Tekmîl y Asamblea. El Tekmîl se hace a diario o cada dos o tres días. En esta breve reunión, se mencionan cosas que conciernen a la vida cotidiana, las dificultades cotidianas o la crítica y la autocrítica con respecto a una situación inmediata. También hay ciclos de reunión de una semana, un mes o, en un período más amplio, de seis meses. En las reuniones, los temas se discuten de manera más profunda, por ejemplo, cómo una compañera asume sus responsabilidades. Otro ejemplo: si un compañero piensa que tengo ciertas características de clase, como los enfoques pequeñoburgueses, o si un compañero piensa que no involucro a otros lo suficiente en mi trabajo, estas cosas son criticadas en las reuniones. Dependiendo de la responsabilidad que tenga una compañera, puede ser criticada por no cumplir con esa responsabilidad, o por confiar demasiado en la fuerza de los hombres y no desarrollar su propia fuerza lo suficiente. Estas cuestiones son cuestionadas y discutidas en las reuniones regulares durante un cierto período. Otra característica de la crítica y la autocrítica es que en los congresos o después de las unidades educativas, cada uno prepara su informe. Se redacta un informe de autocrítica en el que todos analizan y reflexionan de forma autocrítica sobre el grado en que ciertas características del sistema se han interiorizado o practicado. Estas características son un obstáculo para poner en práctica la ideología en la vida cotidiana. Los lados que uno no ve en uno mismo, pero que son percibidos por el entorno, son expuestos por otros compañeros a través de la crítica. Hay algunas cosas que la gente no nota o no quiere admitir. Si solo trata de cuestionarse, es menos efectivo que si cien personas expresan su opinión. Esto ayuda a superar las características del sistema más fácilmente.

¿Son estos informes de auto crítica parte de los informes que los escuadrones envían al PAJK (partido de liberación de las mujeres kurdas) cada seis meses?

Los informes semestrales no son principalmente sobre crítica y autocrítica. Contienen sugerencias generales u opiniones respecto al trabajo del movimiento de mujeres en su conjunto, o cada una puede evaluar su propio trabajo o compartir puntos de vista sobre la situación política y otros temas. Se trata más sobre tener una impresión general de la situación de los escuadrones, la organización y el trabajo. Así pues las opiniones de cuanta más gente sea posible son tenidas en cuenta. La autocrítica se practica más en el marco de las plataformas. Cada amiga lee su informe individualmente enfrente de la asamblea, que se complementa con criticismo y la opinión de otras compañeras que están presentes-

¿Son entonces las compañeras de las mismas unidades quienes expresan criticismo?

En general, en estos encuentros hay siempre compañeras con quienes has practicado y quienes te conocen muy bien y pueden evaluarte incluso de forma más precisa. Pero en general cada una conoce a las otras bastante bien y consigue conocer a otras, incluso aunque no hayas estado en la misma unidad. Cuando lees en alto tu informe, una compañera puede usarlo también para decir si es o no congruente con la ideología. Todo el mundo tiene la oportunidad de expresar sus opiniones. Pero la mayoría de las revisiones ya vienen de las compañeras con las que has compartido una práctica común. También existe el derecho a defenderte de críticas falsas. Si una compañera piensa que la crítica no es apropiada para nada, lo dirá también. Puede entonces pedir que esa crítica explique con que intención y en que contexto se sostiene. También tienes el derecho de decir; tu lo ves de esa manera pero no creo que tenga que ver conmigo. Pero en general es un principio importante que te preguntes a ti mismo porqué una compañera llega hasta esa crítica. Incluso si tu dices no tiene nada que ver conmigo, yo no lo veo en mi. En vez de tomarlo personalmente o interpretarlo como una antipatía personal, deberías pensar sobre que da a tu compañera la razón para expresar estas criticas en un encuentro y que parte has jugado en ello. Este proceso de cuestionarte es algunas veces my profundo. Especialmente cuando la crítica desencadena un reflejo que no se acepta. Esto a menudo conduce a una discusión muy seria después sobre lo que todas tus acciones significan que otra amiga podría experimentarte de esta manera.

¿Se deja a los criticados entonces tratar con ello de la forma que consideren?

Si hay fuertes criticas o cosas que uno no puede superar, entonces el apoyo mutuo es muy importante. Especialmente las compañeras a menudo se sienten responsables de discutir los puntos de crítica de nuevo con las compañeras con quienes trabajan y tienen problemas, para hacer los problemas más comprensibles y para buscar soluciones. Así, no solo condenan pero también miran como pueden trabajar en ello, esto es, aproximarse de nuevo tras la crítica, preguntarse cada una porqué y cuando alguien abandona. Esta es realmente una forma fundamental de comportamiento.

Crítica y autocrítica pueden ser también transformadas en lo opuesto de lo que se pretende lograr, en un instrumento de poder ¿Cuáles son las formas de prevenir esto?

Por un lado, esta el hecho de que no solo una persona esta presente en estas plataformas, y que si algo va mal, las otras toman la iniciativa y dicen; no , esto no es verdad, no lo veo de esta manera. En situaciones como esta, el resto también interviene. Si alguien tiene el sentimiento de que algo se ha hecho de forma destructiva o que hay algún tipo de conspiración con acusaciones serias, entonces es habitual en este caso que la persona solicite una investigación sobre si misma. Dicen que la acusación no es verdad y solicitan que lo investigue una comisión independiente. Esto entonces no se limita a la plataforma de las amigas presentes. Tal propuesta puede entonces ser aceptada.

¿Qué se hace en la situación de una acusación seria? ¿Qué tareas están ahí? ¿Qué lleva a la exclusión? ¿Y que estructuras están ahí para esto?

Si, por ejemplo, una miembro de las YJA Estrella es muy individualista, hace un follón con todo, afecta a la vida colectiva y causa la caída de sus compañeras o las pone en peligro, esto puede conducir a la exclusión. Si existen tales incidentes, entonces se pasa a la acción. Cuanto antes mejor. Entonces el liderazgo de la unidad escribirá un informe sobre los errores y faltas. Por otro lado, la persona afectada puede entonces preparar su propio informe, en el cual se defiende contra las acusaciones o trata con ello de forma autocrítica. Después hay una plataforma en su unidad donde por lo menos veinticinco o treinta compañeras se reúnen. Y la unidad toma una decisión con su compañera.

Es habitual el caso de que la primera vez se da una oportunidad cuando una discusión autocrítica tiene lugar. Esto significa que ella dice; esto, eso y lo otro es cierto, lo he hecho mal y debe prometer no repetirlo. En el caso de repetición hay sanciones a veces, esto es; que la persona tiene que trabajar más en el área de producción, se encarga del trabajo de cocina o hace tareas de logística (por ejemplo llevar suministros de un lugar a otro o establecer instalaciones de almacenamiento) durante un tiempo. O en el caso de aquellas que han colaborado con hombres, la unidad ha decidido como un castigo, que no deberán hablar con hombres durante seis meses. O si un hombre se ha comportado maliciosamente con las compañeras, entonces de forma colectiva como mujeres no saludamos a este hombre ni hablamos con él. Estas son decisiones que tomamos dentro del movimiento de mujeres. Estas son nuestras decisiones autónomas. Podemos decidir sanciones sobre este tema nosotras mismas. Podemos tener el derecho de suspender a comandantes desde tres y hasta seis meses. Pero hay también penas más severas. En incidentes más serios, si un error se repite varias veces o conduce a la muerte de una compañera, podemos decidir suspender su membresía durante un año. Pero entonces debemos transferir eso al PAJK.

Las actas, resultados y decisiones de la plataforma, junto con el informe y las evaluaciones del respectivo comité del PAJK, los cuales las compañeras en cuestión saben en la práctica, son enviados al cuartel general del PAJK. Ahí se toma la decisión final. Deciden si están o no de acuerdo con la decisión de la plataforma. En la mayoría de los casos, la valoración es apoyada por la gente de la localidad, pero hay también un cuerpo que supervisa, al cuál se puede apelar. Si, por ejemplo, alguien se ha ido y vuelve, no pueden ser integrados de nuevo sin un acuerdo con el PAJK. Lo primero de todo se establece una comisión de investigación. Después se miran el porqué y bajo que circunstancias la persona se fue y cuales son las razones por las que vuelve al movimiento. Esto tiene que ser investigado en detalle porque podría haber otras cosas en juego. Entonces escribimos un informe sobre como valoramos la situación de aquella gente. Y la coordinadora del PAJK tiene la posibilidad de obtener información desde otras fuentes. Así es como finalmente se toma la decisión de si una persona es admitida o no de nuevo.

Pero también aquellos que son expuestos a acusaciones tienen el derecho de escribir al PAJK o el KJB con su opinión personal, presentación, punto de vista y para manifestar su posición. Si resulta que un líder local ha hecho una evaluación incorrecta de la situación el PAJK o el KJB pueden intervenir y solicitar rendición de cuentas por el líder respectivo. Recientemente una junta quería un informe de autocrítica de una compañera. Pero resultó que en este caso había llegado a un dictamen falso. Esta compañera había sido acusada sin ninguna razón. Entonces ella envió el informe al KJB. Allí el tema fue investigado de nuevo. El KJB llegó a la conclusión que la junta local había tomado una acercamiento equivocado y entonces solicitó algo como reparación. Entonces nosotras solicitamos un informe de autocrítica a los miembros de este liderazgo de porqué habían llegado a tal conclusión sin primero llevar a cabo una investigación y obtener información, sin primero clarificar los hechos del caso en mayor detalle.

El estado también usa métodos como agentes infiltrados, los cuáles conducen a falta de certeza y sospechas ¿Cómo tratáis con esto para que no crezcan las sospechas colectivas?

Durante el entrenamiento de las nuevas combatientes hay siempre algunas que averiguamos que son agentes infiltrados. Pero frecuentemente esto se sabe pronto, porque nuestras vidas están enfocadas para lograr un cambio en la gente. Porque cuando vemos que alguien, en vez de actuar colectivamente o involucrarse de forma productiva es deliberadamente destructivo, entonces se hace un seguimiento. En estos casos se ha visto frecuentemente que había otras fuerzas en juego.

Pero hay también otros que después de un mes, cuando llegan a conocer la vida y a las compañeras aquí, llegan ellas mismas y admiten que el estado les ha enviado.

En los últimos dos años hubo un grupo que fue enviado para infiltrarse se pudo establecer porque se comenzó una investigación. Uno de los del grupo lo había admitido. Entonces el ejerció la autocrítica y finalmente decidió que quería unirse al movimiento. Entonces fue admitido y actualmente está luchando en la zona de Zagros. Ahora en el último periodo de entrenamiento en la academia Sehîd- Bêrîtan había una mujer joven que había sido enviada por el enemigo. Ella confesó esto y entonces tomó la decisión de unirse a nosotras. Muchos de aquellos que fueron enviado por el estado están ahora alertados de las contradicciones y comprenden que estaban siendo engañados por el sistema. Algunas de ellas fueron expulsadas y enviadas de vuelta a casa, vienen de familias pobres que han sido tentadas con dinero y les ha hecho dependientes del enemigo. Ellas no han sido capaces de defenderse a si mismas. Pero nuestro sistema pone esta realidad a la luz. No solo es sobre agentes, pero también sobre las cualidades que hemos adquirido, las características de clase que hemos estado enseñando, todas estas cosas salen a la luz. Tenemos unas directrices de lo que son ofensas, cual es su ponderación y que posible castigo puede haber para ellas. No tenemos la pena de muerte porque estamos en contra de ella. La pena más severa es ser expulsada de la organización o ser descalificada como miembro del partido ideológico, el PAJK o el PKK. En el caso de ofensas muy graves aquellos involucrados pueden ser puestos en prisión. En esta fase los detalles de que ha pasado son clarificados. Los agentes infiltrados no son expulsados inmediatamente primero se encarcelan. Después son investigados para averiguar como llegaron aquí y todos los detalles de lo que pasó. No tenemos las condiciones para poder construir prisiones y contradice nuestra ideología mantener a alguien en prisión durante años. Pero con la intención de prevenir que los agentes lastimen a la población, por ejemplo, una vez capturamos a alguien que resulta ser un agente y estaba involucrado en el tráfico de mujeres y prostitución. Le grabamos, y filmamos toda su confesión en una cinta. Después distribuimos la grabación entre la gente para que no pudiera encontrar más un lugar donde establecerse. Hace unos dos años, por ejemplo, evaluaciones y confesiones de agentes infiltrados fueron televisadas en la televisión kurda y cuando la población fue informada de ello, fueron expulsados.

autocritica

Deja un comentario